¿Cómo afecta la recepción de asistencia pública mi solicitud de ajuste de estatus (AOS)?

Santos Lloyd Law Team • January 12, 2023

Click here to read this article in Portuguese and English

     La respuesta a esta pregunta cambió considerablemente después de que el presidente Biden revirtiera algunas de las duras políticas de inmigración del expresidente Trump. En 2019, Trump emitió una orden ejecutiva conocida como "La regla final de carga pública", que provocó que la recepción de la mayoría de los programas de asistencia pública afectara negativamente las solicitudes de AOS, y con pocas excepciones (por ejemplo, servicios de emergencia y beneficiarios de Medicaid que estaban embarazadas o eran menores a la edad de 21 años).

     Bajo la administración actual, su recibo de asistencia pública puede continuar afectando negativamente su petición de AOS, pero solo en circunstancias limitadas. Depende de 1) cuál es su estatus migratorio actual; 2) el tipo de asistencia pública que está recibiendo; y 3) cuáles son sus circunstancias personales.

     Si su estatus migratorio actual es el de asilado o refugiado, entonces su recibo pasado o actual de asistencia pública generalmente no afectará su solicitud de ajuste de estatus (AOS). Si no es un asilado o refugiado, se aplica lo siguiente.

     Con respecto al tipo de asistencia recibida, el Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) evaluará si su recibo pasado o actual de asistencia pública indica que es probable que se convierta en una "carga pública", es decir, alguien que depende principalmente del gobierno para la subsistencia. Su solicitud será denegada si, en el momento de su solicitud, USCIS determina que actualmente es una carga pública o que es probable que se convierta en una carga pública en algún momento en el futuro.

     Sin embargo, al tomar su determinación, USCIS puede considerar solo ciertos factores: La medida en que usted dependió de 1) la asistencia pública para el mantenimiento de ingresos; y 2) si ha requerido atención a largo plazo en una institución a expensas del gobierno. Los siguientes tipos de asistencia pública se encuentran dentro de la primera categoría (asistencia pública para el mantenimiento de ingresos) y afectarán negativamente su solicitud en ciertas situaciones: 
  • Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI);
  • Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) Asistencia en efectivo; programas de asistencia en efectivo estatales y locales que brindan beneficios para el mantenimiento de ingresos (a menudo llamados programas de "asistencia general");
  • Programas para apoyar a los solicitantes institucionalizados para cuidados a largo plazo, por ejemplo, en un hogar de ancianos o institución de salud mental
     Cuanto más tiempo dependa de la asistencia en efectivo o la atención institucional mencionada anteriormente, más lo sopesará USCIS en su solicitud. Pero, incluso si ha confiado en uno de los programas de asistencia pública enumerados anteriormente, o si ha requerido atención institucional a largo plazo durante un período de tiempo, es posible que USCIS no niegue necesariamente su solicitud de AOS. Se requiere que USCIS evalúe esta información dentro del contexto de la totalidad de todas sus circunstancias personales. Sus circunstancias personales incluyen muchos factores diferentes, que incluyen, entre otros: su edad, salud, situación familiar, estado financiero, los recursos disponibles para usted, educación y habilidades vocacionales.

     Si recibió beneficios que no son en efectivo (aparte de la institucionalización para atención a largo plazo) o beneficios en efectivo para propósitos especiales que no fueron para el mantenimiento de ingresos, USCIS no lo sopesará en su contra. La siguiente es una lista no exhaustiva de beneficios no monetarios que no afectarán negativamente su solicitud:
  • Medicaid y otros seguros de salud y servicios de salud (incluida la asistencia pública para inmunizaciones y para pruebas y tratamiento de síntomas de enfermedades transmisibles;
  • Uso de clínicas de salud, servicios de rehabilitación a corto plazo y servicios médicos de emergencia (aparte del apoyo para la atención institucional a largo plazo;
  • Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP);
  • Programas de nutrición, incluidos cupones de alimentos, el Programa especial de nutrición suplementaria para mujeres, bebés y niños (WIC), el Programa nacional de desayuno y almuerzo escolar y otros programas de asistencia alimentaria suplementaria y de emergencia;
  • Beneficios de vivienda;
  • Servicios de cuidado de niños;
  • Asistencia de energía, como el Programa de Asistencia de Energía para Hogares de Bajos Ingresos (LIHEAP);
  • Socorro de emergencia en casos de desastre;
  • Cuidado de crianza y asistencia para la adopción;
  • Asistencia educativa, incluidos los beneficios bajo la Ley de Head Start y ayuda para la educación primaria, secundaria o superior;
  • Programas, servicios o asistencia basados ​​en la comunidad (como comedores populares, asesoramiento e intervención en casos de crisis y refugio a corto plazo)
  • Programas estatales y locales que son similares a los programas mencionados anteriormente
¿Cómo se verá afectada mi solicitud de AOS si mi familiar es el que recibe asistencia pública, no yo?

Si su familiar actualmente o anteriormente dependía de la asistencia pública, pero no como su único medio de apoyo financiero, USCIS no sopesará ese beneficio en su contra al evaluar su solicitud. Pero si su familiar actualmente o anteriormente dependía de la asistencia pública como su único medio de apoyo financiero, USCIS tomará una determinación caso por caso. Evaluarán la asistencia pública de su familiar junto con la totalidad de sus circunstancias personales para determinar si es probable que se convierta en una carga pública en algún momento en el futuro.

Este blog no pretende ser un consejo legal y nada aquí debe interpretarse como el establecimiento de una relación abogado-cliente. Programe una consulta con un abogado de inmigración antes de actuar sobre cualquier información que lea aquí.

By Denice Flores October 9, 2025
Under the new regulation, if a person filed or files Form I-589, Application for Asylum and for Withholding of Removal after October 1, 2024, and the application remains pending with USCIS for 365 days, the applicant must pay an Annual Asylum Fee (AAF) on the one-year anniversary of his or her filing date.
By Shirin Navabi August 14, 2025
It’s no secret that the U.S. immigration system has faced increased scrutiny and change in recent months. From evolving policies to headlines filled with uncertainty, it’s understandable that many individuals are left wondering: Is this still the right time to pursue a future in the United States? The answer is yes—and here’s why. Despite the shifting political landscape, the core structure of U.S. immigration law remains firmly in place. While the process may appear more complex or demanding than it once was, the legal pathways to live, work, and thrive in the United States are still open and accessible to those who take the proper steps. What often gets lost in the conversation is that the United States remains a country built on innovation, creativity, and resilience. It continues to attract global talent, entrepreneurs, artists, and professionals from all walks of life. Whether you are launching a business, advancing your career, or seeking a better life for your family, the United States offers unparalleled opportunities to those who are prepared and determined. Much of what makes the United States a global economic and technological leader today is the direct result of contributions made by immigrants. Nearly half of the current Fortune 500 companies were founded by immigrants or their children. Immigrant entrepreneurs have long been an essential part of America’s economic success story. Some of the largest and most recognizable American companies were founded by immigrants or the children of immigrants. This includes household names such as Apple and Costco. Moderna, the pharmaceutical company and vaccine producer, was founded by a Canadian-born stem cell biologist, Derrick J. Rossi, whose parents themselves emigrated from Malta. These success stories are not outliers; they are part of a broader pattern that reflects the drive, innovation, and resilience that immigrants bring to the country. The United States also offers one of the most dynamic and diverse economies in the world. It is a place where hard work, fresh ideas, and entrepreneurial vision are rewarded. For creative professionals, business leaders, and investors, the United States provides a unique platform to grow, connect, and gain global influence. Its competitive marketplace, access to capital, and culture of innovation create unmatched opportunities for those ready to seize them. While the immigration process requires careful planning, that process is far from impossible. Indeed, having strong legal guidance is one of the most effective advantages an applicant can possess. Immigration law is complex, and each case must be evaluated individually. A clear, strategic plan tailored to your background and goals can significantly improve your chances of success. What may feel like a hurdle at first glance is often navigable with solid preparation and documentation. At our immigration law firm, we have had the privilege of assisting individuals from all over the world as they navigate these complexities. Time and again, we have witnessed how determination, careful preparation, and experienced legal counsel can turn uncertainty into opportunity and help transform a vision for the future into reality. If you have been uncertain about whether to move forward, let this be your sign to take the next step. The United States is still a land of possibilities. If you are ready to take that step, now is the time to act. Let us build your path forward together.
By Denice Flores August 8, 2025
The U.S. Department of Homeland Security (DHS) has announced the termination of Temporary Protected Status (TPS) for nationals from Honduras, Nicaragua, Nepal, Haiti, and Cameroon. These longstanding protections are set to expire, putting many individuals at risk of deportation.
Show More